descargar 0.62 Mb.
|
2.6 Entre el fusil y la recreación: los covers. Que alguien me diga si ha visto a mi esposo preguntaba la doña se llama Ernesto y tiene cuarenta años, trabaja de peón en un negocio de autos llevaba camisa oscura y pantalón claro salió de noche y no ha regresado y yo no sé ya que pensar pues esto antes no me había pasado. Llevo tres días buscando a mi hermana se llama Altagracia igual que la abuela salió del trabajo para la escuela llevaba puestos jeans y una camisa blanca, no ha sido el novio el tipo está en su casa no saben de ella en la policía ni en el hospital... Desapariciones de Rubén Blades.132 Una de las formas más comunes de expresión a lo largo de todos lo tiempos en que el rock ha existido es el cover, la traducción literal de esta palabra no nos diría nada, el significado hay que buscarlo en el pretexto argumentado para utilizarlo. Un cover es una reinterpretación de algo ya existente, una versión que tiene como común denominador una sola base, ya sea esta letrística o musical. Esto es, un cover es la canción resultante de una canción que no es original pero a la cual se le han otorgado características que la diferencian de la versión original. El rock a nivel internacional está plagado de reinterpretaciones de canciones populares o clásicas (tocadas hasta la inifinitud), el ejemplo claro de esto es la imagen de Jimi Hendrix interpretando según él y su guitarra el himno de los Estados Unidos de Norteamérica. Cómo te extraño mi amor por qué será me falta todo en la vida si no estás cómo te extraño mi amor que puedo hacer te extraño tanto que voy a enloquecer a veces pienso que tú ya no vendrás pero te quiero y te tengo que esperar es el destino me lleva hasta el final donde algún día mi amor te encontrará. (Ay amor divino, pronto tienes que volver a mí) Cómo te extraño mi amor de Leo Dan.133 En el rock mexicano existe una gran euforia acerca de la realización de covers, pensados en un momento como pequeños homenajes a las canciones originales, esto se fue convirtiendo en una moda redituable que tenía gran aceptación en las tiendas. El rock mexicano hace covers de diversas manifestaciones artísticas y con diferentes grados de asimilación del mensaje original, así es como de un huapango veracruzano se va a los extremos con un cover de un mismo grupo de rock mexicano. Las recopilaciones no tardaron en aparecer. Está cayendo la noche el sol se está apagando otra vez quiero subirme a un coche y hacerlo todo de una vez no me puedo detener, me estoy volviendo loco y yo sí se por qué parecemos monitos de un cómic antiguo parecemos monitos de un cómic antiguo muy antiguo. Monitos de Leoncio Lara.134 La gran sorpresa en el ámbito de los covers lo da Café Tacuba que en un afán lúdico recrean canciones que tienen poco que ver entre sí pero que resultan un gran éxito de ventas. La fiebre de realizar covers se extendió hasta llegar a verdaderas obras de arte por un lado y engendros abominables por otro. Lo que se inició como un juego dirigido a homenajear a diversos artistas (el homenaje de diversos rockeros mexicanos a Jim Morrison en la película de Alberto Cortés, Ciudad de ciegos (1990), al interpretar The end; el homenaje de Resorte a Bob Marley con Exodus; el homenaje de Cuca nuevamente a Los Doors con Break on through; el homenaje de Tijuana NO a The Clash con Spanish Bombs; el homenaje de Real de Catorce a Papa John Creach con Esta noche y un largo etcétera) se convirtió de pronto en una efímera mina de oro que los casas disqueras quisieron aprovechar en toda su extensión. Hay azules, hay amarillos, hay cuambiamberas en el túnel de las voces que exhalan los femeninos derroches hay oscuridad, hay azules, hay amarillos, hay noviembre, hay oscuridad. Esperó toda la noche la noche pero nunca amaneció desesperada voló por los cielos y en esta avenida cayó así, ya sin más ni menos abriéndose de capa la cubrió, el eco de la risa de las doce, por una ventana entra el Diablo por la otra sale Dios, y alúmbrenme bien la montaña que voy subiendo tenaz y rece si no llegara que llegaré a gritar: This is the end, my oldie friend, (bien) This is the end, and only end my friend Hay azules, hay amarillos, hay cumbiamberas, hay noche, ilusiones en incursiones van penetrando la noche. The end de Jim Morrison.135 La fiebre que Avalancha de éxitos el tercer disco de Café Tacuba levantó en la crítica discográfica en 1997136 originó toda una producción de ‘recopilaciones’ y discos completos de covers. Polygram sacó su Homenaje a Queen en donde grupos como Molotov, Fobia, El General, La ley, La Unión, Illya Kuryaki and the Valderramas y otros homenajean a Freddie Mercury y compañía. Poco después salió la recopilación homenaje para The Police con más rockeros latinoamericanos. En México, La dosis lanzó Radio Acapulco, un disco mal visto por la crítica pero que mostraba una buena reinterpretación de temas clásicos del arrabal cuyas versiones originales provenían de gente como Rubén Blades (Pedro Navajas) o La Sonora Santanera (Luces de Nueva York) por ejemplo. Ya en 1998 la disquera independiente Opción Sónica saludó la segunda mitad del año con TRI-buto un homenaje para el TRI en voces de los grupos alternativos más conocidos en ese momento, mientras BMG no se quedaba atrás y lanzó en 1998 un disco de covers de ¡José José!. Spanish songs in Andalucía the shooting sites in the days of ’39 oh, please leave the ventana open Federico Lorca is dead and gone bullet holes in the cementery walls the black car of the guardia civil spanish bombs on the Costa Rica I’m flying on a dc – 10 tonigth (Spanish bombs yo te quiero infinito, yo te quiero, oh mi corazón. Spanish bombs yo te quiero infinito, yo te quiero, oh mi corazón.) Spanish boms de The Clash.137 Es así como los covers se vuelven opciones de creación o de recuperación económica según las intenciones de los creadores de tales reinterpretaciones. Los covers son una forma de homenajear a músicos que ya no se encuentran vivos pero que su obra sigue vigente, a músicos que a pesar de seguir con vida se han convertido en clásicos del género, o simplemente en una forma de utilizar el tiempo y el talento de manera creativa. Lo que realmente vuelve novedoso y original a un cover es el estilo del grupo dentro de la interpretación que le dé a la canción. Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar el excelente cover que Molotov realiza a la canción clásica de Queen, Rapsodia bohemia, que los raperos rebautizan como Rap, Soda y Bohemia, y en el cual hacen alarde de una excelente disposición para romper los moldes y asombrarnos con su original versión. Mientras los covers sirvan para afirmar el estilo de los grupos y no como una repetición insabora, incolora, insensible, de la canción original, esta forma de crear música será válida y siempre interesante. Querida, cada momento de mi vida yo pienso en ti más cada día, mira mi soledad, mira mi soledad que no me sienta nada bien. Querida, no me ha sanado bien la herida te extraño y lloro cada día mira mi soledad, mira mi soledad que no me sienta nada bien, oh ven ya. Querida, piensa en mí solo un momento y ven date cuenta de que el tiempo es cruel y lo he pasado yo sin ti. Querida, hazlo por quien más quieras tú yo quiero ver de nuevo luz en toda mi casa. Querida de Juan Gabriel.138 2.7 La canción de los marranos: el discurso de la ecología. No te vayas a la playa que el Caribe está muy raro no hay veleros ni hombres rana, bañistas ni marineros. (Caribe atómico) No te bañes en sus aguas tiene espumas sospechosas solo nada el pez plutonio entre las olas de acero y plata. (Caribe atómico) Mayday mayday guardacostas advierten no hacerse a la mar. Mayday mayday puedes pescarte un virus tropical. Soplan vientos pestilentes sobre su arena caliente el mar brilla radiactivo, es un caldo de cultivo. (Caribe atómico) Del lugar paradisíaco de romance y aventura solo queda un mar muerto vertedero de basura. Caribe atómico de Héctor Buitrago.139 El rock mexicano ha encontrado una de sus inspiraciones en la relación existente entre el medio ambiente y la destrucción que a ultranza se hace de éste. Esta defensa que se hace en contra de la destrucción del planeta encuentra vértices interesantes en tanto no es una defensa militante o partidista. La defensa de la ecología siempre ha suscitado una respuesta entusiasta de parte de los rockeros mexicanos. Aún y cuando esa respuesta ha sido otorgada, el rock mexicano no tenía los medios económicos ni de infraestructura como para plantear una gran convocatoria o una respuesta del gran público, esto es, una manifestación de gran envergadura por parte de la opinión pública que por lo regular se ha mostrado indiferente para con estos temas. A fines de los ochenta y en los albores de la década de los noventa la lucha en contra del funcionamiento de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde encontró en noveles promotores de grupos de rock y en los grupos de rock mismo una especie de bandera más por la cual luchar. Recuérdese con respecto a esto la manifestación realizada el 23 de abril de 1989 llamada Festival de Rock Contra la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde140, en donde tocó por única vez en público uno de los grupos que se convertirían en mito en el ámbito rocanrolero mexicano: Flema Seca, conformado por varios de los mejores músicos que se encontrarían después disgregados por diferentes grupos: a saber, Saúl Hernández (de Insólitas Imágenes de Aurora, Caifanes y Jaguares en tiempos distintos obviamente), Alfonsó André (igual que el anterior además de La Barranca), Francisco Huidobro (cerebro indiscutible de Fobia), Pablo Valero y Alfonso Figueroa (Psicotrópicos y Santa Sabina) y Eulalio Cervantes Galarza (a) Sax (de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio). Nosotros somos los marranos nos divertimos como enanos nosotros somos los cochinos nos divertimos como chinos. Hay que acabar con esta tierra desde la playa hasta la sierra hay que acabar con el ambiente para que vean lo que se siente. Hay que acabar con las especies con las aves y con los peces que ya no quede nada vivo el bosque es nuestro enemigo. Nosotros somos los marranos. Nosotros somos los marranos de Julio Haro.141 Aquella tocada nos puede dar una idea acerca de lo que estamos hablando, a partir de ese momento, las manifestaciones a favor de la ecología se demostraron de manera diferente, por un lado la demagógica versión impuesta por los chavos de Maná, por ejemplo, mientras en el lado opuesto la ácida ironía de El Personal de Julio Haro que con su clásico Nosotros somos los marranos mostraba el lado lúdico y la protesta en contra de los ecologistas de escritorio y coche con chofer, canción que como afirman Naief Yehya y Rogelio Villarreal, “constituye una excelente burla del ecologismo mamón y chato, de la solemnidad lacrimógena e insoportable de los estoicos defensores de la naturaleza”.142 Cuenta el abuelo que de niño el jugó entre árboles y risas y alcatraces de color, recuerda un río transparente y sin olor donde abundaban peces no sufrían ni un dolor. Cuenta el abuelo de un cielo muy azul en donde voló papalotes que él mismo construyó el tiempo pasó y nuestro viejo ya murió y hoy me pregunté después de tanta destrucción ¿dónde diablos jugarán los pobres niños? ¿en dónde jugarán? se está pudriendo el mundo, ya no hay lugar. La tierra está a punto de partirse en dos el cielo ya se ha roto, ya se ha roto en llanto gris la mar vomita ríos de aceite sin cesar. ¿Dónde jugarán los niños? de Fernando Olvera.143 De los grupos que se han visto más inmiscuidos en la defensa del medio ambiente podemos mencionar a Maná y a Azul Violeta, cada uno dentro de su contexto ha participado en diversas actividades en relación a la preservación del equilibrio ecológico en el planeta. Maná ha aportado fuertes sumas de dinero a la organización internacional Greenpeace además de participar, junto con grupos como La Ley (Chile), Aterciopelados (Colombia), Azul Violeta y cantantes solistas o grupos coreográfico vocales (como se les llama hoy a los grupos de modelos que dizque bailan y dizque cantan) en eventos masivos como el Festival Música por la Tierra que se lleva a cabo anualmente en nuestro país. ¿Cómo es que te vas Salvador de la compañía si todavía hay mucho verdor? Si el progreso es nuestro oficio y aún queda por ahí mucho indio que no sabe lo que es vivir en una ciudad (como la gente). Que no ves que eres un puente entre el salvajismo y el modernismo. Salvador, el ingeniero, salvador de la humanidad, está muy bien lo que tú piensas pero porque tú no te acuerdas que la nuestra es una civilización muy avanzada (como dice la gente), que no ves que nuestra mente no debe tomar en cuenta ecologistas, indigenistas, retrogradistas y humanistas. “A mis ingenieros civiles y asociados, no crean que no me duele irme de su lado pero es que yo pienso que ha llegado el tiempo de darle lugar a los espacios sin cemento, por eso yo ya me voy, no quiero tener nada que ver con esa fea relación de acción, construcción, destrucción. Ay, mis compañeros petroleros mexicanos no crean que no extraño el olor a óleo puro pero es que yo pienso que nosotros los humanos no necesitamos más hidrocarburos.” Salvador de Café Tacuba.144 El Festival Música por la Tierra se realiza anualmente en nuestro país. En un inicio tuvo su primera edición en 1995 en Huatulco donde se desarrolló por otro año para después ir hacia Cancún, sin embargo, cuando se intentó hacer este festival en la Ciudad de México la propuesta fue rechazada. Lo que en un principio se pretendía fuera un evento itinerante tuvo que regresar a su lugar de origen, las playas de Huatulco. En un principio el elenco era tan disparejo que igual se podía encontrar entre los concursantes a Magneto que a Guadalupe Pineda, a Maná que a Eugenia León. Lentamente lo que inició como un evento dirigido a crear conciencia acerca de la destrucción del planeta se convirtió en un alarde de la mercadotecnia y el oportunismo económico. Lo anterior lo comprueba la nota informativa que aparece en la revista Nuestro Rock alrededor del festival de 1997: Luego de la cancelación del concierto que intentaron hacer en el Palacio de los Deportes hace un par de meses, los organizadores del festival ecologista Música por la Tierra, dieron vida, las noches del 14 y 15 de noviembre, a una edición más de este evento en su sede original, las playas de Huatulco. A juzgar por la asistencia que registró, el festival, que en esta ocasión reunió a la baladista Ely Guerra y los grupos Poncho Kingz, Kerigma y Azul Violeta, el viernes 14; así como a Aurora y la Academia, los colombianos de Ekhymosis, en lo que fue su primera actuación en vivo en nuestro país, La Gusana Ciega y La Lupita, el sábado 15; al parecer cada vez llama menos la atención del público, y por ende tiene, año con año, menor repercusión en las conciencias de los que oyen de él o asisten como público.145 La Ciudad de los Palacios va dejando paso al alba se va perdiendo la calma para cuando el sol asoma todo el esplendor decrece la gente en las calles toma Catedral desaparece entre smog y caca de paloma. Madrigal de Café Tacuba.146 Así es como la ecología dentro del rock mexicano se va formando una imagen difusa. Imagen que va de los extremos de querer vender boletos para un concierto tomando como pretexto la ecología a una preocupación sincera por este tema. Grupos que no cacarean su posición ecologista o de ‘salvadores del planeta’ como Café Tacuba muestran una clara indignación alrededor del daño que se le infringe a cada momento al medio ambiente por medio de sus canciones. Canciones que utilizando la ironía o la franca burla ponen en evidencia ese ecologismo de panfleto a que estamos condenados en las declaraciones por igual de la flamante secretaria gubernamental de Medio Ambiente y Ecología como de los diputados que de verde tienen únicamente su forma de hacer política. Las letras del rock mexicano alrededor de los problemas ecológicos del planeta tienen, quizá por un lado demasiada ingenuidad o ácida crudeza, para por otro mostrar desde la ironía y el sarcasmo la inexistencia de una cultura de respeto al medio ambiente en nuestro país. Letras que hablan de construir un mundo nuevo en el que la mano de aquellos que se encargan de destruirlo no pueda introducirse. Un, tal vez, mundo feliz. Hasta que al fin me llegó después de meses de esperar por el servicio postal, llegó, llegó todo hecho bolita, metido en esta cajita gris llegó mi mundo feliz, al fin, no se lo presto a nadie y tú no vas a estar ahí no te voy a dejar jugar en mi mundo feliz. Voy a ponerle arbolitos y unos cuantos animalitos y muchas cosas para poder comer será mejor que en los cuentos, sin fijaciones ni mandamientos, y tú no vas a estar ahí, y tú no vas a estar ahí, no se lo presto a nadie, no te voy a dejar entrar en mi mundo feliz. Mundo feliz de Francisco Huidobro.147 |