IX. Recuperación para el alumnado de bachillerato con asignaturas pendientes
En orden a superar la materia de Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato se propone la realización de una prueba escrita que ha de ser superada con una nota de "5". En dicha prueba escrita el alumnado tendrá que responder a 10 preguntas cortas acerca de los mínimos s de la materia. La elaboración de dicha prueba escrita estará a cargo del Departamento de Filosofía. A lo largo del curso se ofrecerán al alumnado dos oportunidades para llevarla a cabo: una durante el mes de febrero y otra durante el mes de abril. Las fechas concretas de las pruebas serán consensuadas con el alumnado a lo largo del primer trimestre.
X. Programación de Atención Educativa
En caso de que el profesorado del Departamento de Filosofía tenga asignadas horas de Atención Educativa al Estudio se dedicarán estas horas a potenciar competencias básicas tales como la comprensión, la expresión oral y escrita, el razonamiento lógico-deductivo y valores y actitudes acordes a los ejes transversales. Para trabajar estas competencias y actitudes con el alumnado podrán elegirse actividades como las siguientes:
Comentario de textos diversos que impliquen distintos tipos de lectura: artículos de prensa, textos filosóficos, poemas, novela...
Resolución de sencillos problemas de lógica.
Realización de debates sobre temas de actualidad.
Técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado, esquemas, resúmenes, valoraciones personales.
Cine y filosofía. Proyección de películas relacionadas con los grandes problemas filosóficos así como con los ejes transversales.
Juegos de interés educativo: ajedrez, trivial...
XI. Fomento del hábito lector
Tal y como se recoge en el punto 3 del artículo 19 de la LOE las actividades dedicadas al fomento de la lectura son las siguientes:
1. Educación Ético-Cívica. La lectura que se trabajará paralelamente al libro de texto es Ética para Amador de Fernando Savater (Ariel, 2000)
2. Filosofía y Ciudadanía
Las actividades sobre las lecturas consistirán en cuestionarios y textos para comentar disponibles en el Weblog de Eugenio Sánchez Bravo auladefilosofia.net. Los libros a utilizar son: Primer trimestre (Ciencia)
Ray Bradbury: Crónicas marcianas . Barcelona: Minotauro, 2002.
Marvin Harris: Caníbales y reyes. Madrid: Alianza, 2001, Nuestra especie. Madrid: Alianza, 1997, Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza, 1998, La cultura norteamericana contemporánea. Madrid: Alianza, 2004.
Federico di Trocchio: Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza, 2004.
Martin Gardner: ¿Tenían ombligo Adán y Eva? . Madrid: Debate, 2001.
Segundo trimestre (Psicología)
J. D. Salinger: El guardián entre el centeno. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Aldous Huxley: Un mundo feliz. Barcelona: Nuevas ediciones de bolsillo, 2005.
Sylvia Plath: La campana de cristal. Barcelona: Edhasa, 1996.
B. F. Skinner: Walden Dos. Barcelona: Orbis, 1985.
Franz Kafka: Carta al padre . Madrid: Alianza, 2004.
Franz Kafka: La metamorfosis . Madrid: Alianza, 2004.
Albert Camus: El extranjero . Madrid: Alianza editorial, 1999.
Hermann Hesse: Siddharta , Barcelona. Plaza & Janés, 1999, Demian . Madrid: Alianza, 2004.
Ernesto Sábato: El túnel . Madrid: Cátedra, 1984.
Jeb Rubenfeld: La interpretación del asesinato. Barcelona: Anagrama, 2007.
Albert Camus: El extranjero. Madrid. Alianza, 2004.
Robert Musil: Las tribulaciones del joven Törless. Madrid: Sexto Piso, 2007.
Samuel Shem: La casa de Dios, Barcelona: Anagrama, 2003.
Samuel Shem: Monte Miseria, Barcelona: Anagrama, 2004.
Tercer trimestre (Política)
Thierry Meyssan: La gran impostura. Ningún avión se estrelló contra el Pentágono . Madrid: La esfera de los libros, 2004.
Michael Moore: ¿Qué han hecho con mi país, tío? . Madrid: Ediciones B, 2004.
George Orwell 1984 . Barcelona: Ediciones Destino, 2001, Rebelión en la granja. Barcelona: Ediciones Destino, 2006.
Noam Chomsky, Ignacio Ramonet: Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. 24ª ed. Barcelona: Icaria, 2008.
Eduardo Galeano: Días y noches de amor y guerra. Madrid: Alianza editorial, 1998, Patas arriba : la escuela del mundo al revés Madrid, Siglo XXI, 1998.
Primo Levi.: Si esto es un hombre . Barcelona: El Aleph Editores, 2003.
3. Historia de la filosofía Las actividades sobre las lecturas consistirán en cuestionarios y textos para comentar disponibles en el Weblog de Eugenio Sánchez Bravo auladefilosofia.net. Los libros a utilizar son: Primer trimestre (Filosofía antigua y medieval)
Platón: Diálogos (volúmenes 1 a 5). Madrid, Gredos, 1982
Umberto Eco: El nombre de la rosa . Barcelona: De bolsillo, 2000.
Gore Vidal: Juliano el apóstata. Barcelona: Edhasa, 2008
Segundo trimestre (Filosofía moderna)
David Hume: Diálogos sobre la religión natural. Madrid: Tecnos, 1994
René Descartes: Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Madrid: Tecnos, 2005.
Voltaire: Cándido y otros cuentos. Madrid: Alianza, 2007
Tercer trimestre (Filosofía contemporánea)
Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2004 Así habló Zaratustra . Madrid: Alianza: 2004 Crepúsculo de los ídolos . Madrid: Alianza, 2004 El anticristo. Madrid: Alianza, 2004 Ecce homo . Madrid: Alianza, 2004
Jorge Luis Borges: El aleph . Madrid: Alianza, 2004. Ficciones . Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Milan Kundera: La insoportable levedad del ser . Barcelona: Tusquets, 1992.
Fiodor Dostoievski: Crimen y castigo, Madrid: Alianza, 2005 Los hermanos Karamazov . Madrid: Debate, 2000
Hermann Hesse: El lobo estepario . Madrid: Alianza, 1987.
Muriel Barbery: La elegancia del erizo. Barcelona: Seix-Barral, 2007
|