descargar 258.16 Kb.
|
ENFOQUE PRACTICO Y MODELO INTERACTIVO DE LA CONTABILIDAD EN RELACION CON EL PEI.Proyectos de aula. La práctica en el manejo de documentos que trascienda la institución ordenando, en una carpeta, los recibos de servicios públicos de su casa. La elaboración de los documentos que se van estudiando, la solicitud de éstos en su cotidianidad como consumidor y el reconocimiento de las fallas que se acostumbran realizar en las prácticas comerciales. Desarrollar los procesos contables en las empresas de los estudiantes Aula especializada. Actualmente se están implementando en la Institución las aulas especializadas, las cuales deben llevar a mejorar los ambientes de trabajo para los estudiantes dado que relacionan los temas tratados con la práctica y el medio en que se difunden. INTERDISCIPLINARIEDAD CON LOS PROYECTOS TRANSVERSALES, PEDAGOGICOS Y OTRAS AREAS Podemos decir que las demás áreas, mediante el desarrollo del currículo respectivo, favorecen las bases para establecer fuertes herramientas en los estudiantes, que conllevan a la preparación del ambiente necesario; conocimiento, habilidades, destrezas; que facilitarán la apropiación de las competencias contables que deben reflejarse en el desempeño del bachiller empresario de la institución. Del área de matemáticas se requieren las competencias básicas adquiridas en la básica primaria como saber sumar, restar, dividir, multiplicar y resolver problemas de baja complejidad, implementando la regla de tres. Es necesario que en la básica secundaria adquiera competencias financieras que no es otra cosa que establecer porcentajes, potenciación, radicación, sacar promedios y cálculo del interés simple. En la media técnica se requiere de proyecciones y presupuestos. Del área de español lo necesario, igual que para todas las demás áreas, es la facilidad de la lectura, la escritura y la interpretación. De informática nos sirven como herramientas las hojas de cálculo y el procesador de palabras que facilitan los diferentes procesos contables. De ciencias políticas y económicas para conocer las prioridades del estado y el gobierno colombiano en cuanto a las políticas monetarias, cambiaria, impositiva que de una forma u otra afectan el desarrollo de las empresas. INVESTIGATIVO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO EVALUATIVO Y DE SISTEMATIZACIÓN P.E.I. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() VALORES ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() GESTION EMPRESARIAL ![]() ![]() PROYECTO LECTO-ESCRITURA ![]() ![]() AHORRO ![]() ![]() ![]() ![]() TIENDA ESCOLAR ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1 FILHO, Lourenco. Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires. 1964. p. 9 2 GUTIÉRREZ, Francisco. Educación como praxis política. Bogota. Siglo XXI. 1984. p. 23. 3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. 1991. 4 LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires. 1979. p. 64. 5 BEST, Francisco. De la palabra Pedagógica. UNESCO, 1988. Vol. 18. F. 2.. 6 TETAY, José Maria.Criterios para la construcción del P.E.I. Bogota. Editorial Magisterio. 1997. p.42. 7 BEST, Francisco. De la palabra Pedagógica. UNESCO, 1988. Vol. 18. F. 2.. |