ESCUELA PRIMARIA “GABINO BARREDA”
C.C.T.26DPR1321V
REGISTRO DE PLANEACION BIMESTRAL
QUINTO GRADO “A”
PROFR. MELCHOR LOPEZ CASTRO
CICLO ESCOLAR 2010-2011
SEGUNDO PERIODO
PERIODO DE REALIZACION: DEL 1 AL 12 DE NOVIEMBRE PROPOSITO DEL PROYECTO: “Escribir textos expositivos” BLOQUE II ASIGNATURA: ESPAÑOL
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS
| TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
| APRENDIZAJES
ESPERADOS
| CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
| ACTIVIDADES DIDACTICAS
| RECURSOS
L.A. PP 40-70
| CRITERIOS PARA EVALUAR
|
BLOQUE II ÁMBITO DE ESTUDIO. Buscar información en fuentes diversas para escribir textos expositivos
|
• Uso de palabras
clave para encontrar
información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, índice y contenido del cuerpo del texto. • Uso de nexos: “por
ejemplo”, “por lo
tanto”, “cuando”,
“entonces”, porque”,
etcétera. • Formato de citas
bibliográficas.
| • Usa palabras clave
para encontrar
información y hacer
predicciones sobre el
contenido de un texto.
• Identifica la
información relevante
en los textos para
resolver inquietudes
específicas.
• Revisa globalmente
los materiales
en función de un
propósito específico
(lectura de escaneo).
• Usa índices,
títulos, subtítulos,
ilustraciones,
recuadros y palabras
clave para buscar
información específica.
• Usa las fuentes
consultadas para
verificar la ortografía
de palabras.
• Usa nexos como
“por ejemplo”, “por
lo tanto”, “cuando”,
“entonces”, “porque”.
• Elabora y emplea
citas bibliográficas
para ubicar fuentes de
consulta.
|
| 1.- Acuerdan realizar una búsqueda de información.
• El grupo elige un tema de ciencias naturales, geografía o historia para ampliar la información que se tiene de éste, la información recabada completará los temas de la Organización de las Naciones Unidas, la Tradición del Día de Muertos en nuestro País y las principales características de los ecosistemas y sus componentes.
2.- Con base en palabras clave, hacen preediciones en índice, títulos y subtítulos de materiales de consulta para responder a una pregunta.
• El docente plantea una pregunta. A partir de lo que saben sobre el tema, entre todos identifican palabras y frases clave para guiar la búsqueda de información.
• El docente lee el índice de uno de los materiales disponibles. Tomando como referencia éste, y de la presencia de palabras o frases clave, deciden si alguna sección podría servir. De ser así, el docente va a la sección correspondiente y lee el título y los subtítulos. Los alumnos hacen predicciones sobre la información del texto a partir de estos indicadores.
3.- Verifican la certeza de las predicciones.
• El docente lee el texto. Entre todos discuten si sus predicciones sobre el contenido del texto fueron ciertas o no.
4.- Toman notas.
• Entre todos, deciden cuál es la información relevante del texto para resolver la pregunta planteada por el docente.
• Con ayuda del docente toman notas, incluyendo la anotación de la cita bibliográfica del material consultado.
5.- El docente reparte grupos de preguntas a los equipos.
• Forman equipos para la búsqueda de información.
• Las respuestas a las preguntas deberán implicar definiciones, relaciones causa-efecto y descripciones de eventos o procesos.
6.- Seleccionan materiales.
• En equipos, hojean materiales diversos sobre el tema (libros, enciclopedias, artículos de divulgación, páginas electrónicas, en caso de disponer). A partir de los índices, títulos, subtítulos, palabras clave e ilustraciones deciden qué materiales les servirán para resolver las preguntas.
• Anotan las referencias de los materiales que van a usar para responder cada pregunta.
| Internet.
Programa Word.
Bibliografía de la biblioteca del aula.
Cuadernos
|
| ADECUACIONES CURRICULARES:
DOCENTE DEL GRUPO Vo.Bo. DIRECCION ESCOLAR __________________________________________ __________________________________________
PROFR. MELCHOR LOPEZ CASTRO PROFRA. ROSALINDA ZURROZA BARRERA
ESCUELA PRIMARIA “GABINO BARREDA”
C.C.T.26DPR1321V
REGISTRO DE PLANEACION BIMESTRAL
QUINTO GRADO “A”
PROFR. MELCHOR LOPEZ CASTRO
CICLO ESCOLAR 2010-2011
SEGUNDO PERIODO
PERIODO DE REALIZACION: D3EL 1 AL 12 DE NOVIEMBRE PROPOSITO DEL PROYECTO: “Escribir textos expositivos. ” BLOQUE II ASIGNATURA: ESPAÑOL
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS
| TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
| APRENDIZAJES
ESPERADOS
| CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
| ACTIVIDADES DIDACTICAS
| RECURSOS
L.A. PP 40-70
| CRITERIOS PARA EVALUAR
|
BLOQUE II ÁMBITO DE ESTUDIO. Buscar información en fuentes diversas para escribir textos expositivos
|
• Uso de palabras
clave para encontrar
información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, índice y contenido del cuerpo del texto. • Uso de nexos: “por
ejemplo”, “por lo
tanto”, “cuando”,
“entonces”, porque”,
etcétera. • Formato de citas
bibliográficas.
| • Usa palabras clave
para encontrar
información y hacer
predicciones sobre el
contenido de un texto.
• Identifica la
información relevante
en los textos para
resolver inquietudes
específicas.
• Revisa globalmente
los materiales
en función de un
propósito específico
(lectura de escaneo).
• Usa índices,
títulos, subtítulos,
ilustraciones,
recuadros y palabras
clave para buscar
información específica.
• Usa las fuentes
consultadas para
verificar la ortografía
de palabras.
• Usa nexos como
“por ejemplo”, “por
lo tanto”, “cuando”,
“entonces”, “porque”.
• Elabora y emplea
citas bibliográficas
para ubicar fuentes de
consulta.
|
| 7.- Buscan información.
• Durante varias sesiones el docente ayuda a los niños a encontrar información del tema en libros, enciclopedias, revistas e internet.
8.- Localizan información específica.
• Cada equipo, con ayuda del docente, hace una lectura global de cada texto seleccionado (lectura de escaneo) para localizar la información pertinente. Usan palabras clave, recuadros e ilustraciones para guiar su búsqueda. Marcan o anotan las páginas o las secciones pertinentes.
9.- Leen cuidadosamente para responder.
• Cada equipo lee cuidadosamente el texto para encontrar la información específica. Después de leer, redactan la respuesta a cada pregunta en forma de párrafo. Inician con una oración tópica e incluyen explicaciones o ejemplos. Verifican se responda cada interrogante.
10.- Revisan y pasan en limpio su texto .
• Verifican que el texto sea claro y coherente, la separación de palabras, la ortografía y la puntuación.
• Pasan en limpio sus escritos, usando preferentemente el procesador de textos de la computadora.
• Incluyen las fuentes de consulta en su texto.
11. Intercambian sus escritos.
• Los equipos comparten la información. Cada equipo lee de manera independiente los textos producidos por otros equipos. Exponen sus dudas.
• En caso de ser necesario, corrigen sus textos para hacerlos más claros.
12.- Comparten los textos con otros alumnos y los integran al acervo de la biblioteca escolar o del salón.
| Internet.
Programa Word.
Bibliografía de la biblioteca del aula.
Cuadernos.
|
| ADECUACIONES CURRICULARES:
DOCENTE DEL GRUPO Vo.Bo. DIRECCION ESCOLAR __________________________________________ __________________________________________
PROFR. MELCHOR LOPEZ CASTRO PROFRA. ROSALINDA ZURROZA BARRERA
ESCUELA PRIMARIA “GABINO BARREDA”
C.C.T.26DPR1321V
REGISTRO DE PLANEACION BIMESTRAL
QUINTO GRADO “A”
PROFR. MELCHOR LOPEZ CASTRO
CICLO ESCOLAR 2010-2011
SEGUNDO PERIODO
PERIODO DE REALIZACION: DEL 15 AL 26 DE NOVIEMBRE PROPOSITO DEL PROYECTO: “Elaborar un compendio de leyendas” BLOQUE II ASIGNATURA: ESPAÑOL
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS
| TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
| APRENDIZAJES
ESPERADOS
| CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
| ACTIVIDADES DIDACTICAS
| RECURSOS
L.A. PP 40-70
| CRITERIOS PARA EVALUAR
|
BLOQUE II
ÁMBITO DE LA LITERATURA. Escribir leyendas y elaborar un compendio
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS
DE REFLEXIÓN
| • Estructura y función de las leyendas.
• Recursos literarios
para la descripción:
uso de frases adjetivas, reiteración,
comparación, analogías y metáforas.
• Elementos
convencionales de la edición de libros:
portada, portadilla,
introducción, índice.
• Puntuación
convencional de la
escritura de párrafos.
• Derivación ortográfica a partir de familias léxicas.
| • Identifica recursos literarios para la descripción de personajes y circunstancias: uso de frases adjetivas.
• Emplea elementos
convencionales de la edición de libros: portada, portadilla,
introducción, índice.
• Con ayuda del docente identifica elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
• Adapta el lenguaje para ser escrito. • Hace descripciones
de personajes o sucesos mediante diversos recursos
literarios: uso de frases adjetivas, reiteración,
comparación, analogías y metáforas.
• Redacta un texto empleando párrafos temáticos que delimitan a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas.
• Identifica la ortografía de palabras de una misma familia léxica.
• Emplea mayúscula y minúscula correctamente en la escritura de párrafos.
• Emplea anotaciones, propias o ajenas, sobre los textos como un recurso para mejorarlos.
|
| 1. Comparten leyendas.
• Los alumnos acuden a los adultos de su localidad para recabar diferentes leyendas.
• En grupo cuentan las leyendas. De manera individual, los alumnos escriben la leyenda que les contaron previamente.
2. Leen leyendas de diferentes culturas e identifican sus características.
• Aprovechando los momentos de lectura en voz alta, como parte de las actividades permanentes, el docente solicita a los alumnos que lean leyendas de diferentes culturas.
• Al finalizar la lectura comentan sobre la credibilidad de los relatos. Con ayuda del docente identifican los elementos de realidad y fantasía en las leyendas.
• El docente ayuda a los alumnos a centrarse en las descripciones que presentan las leyendas de los personajes y las circunstancias de los eventos; identificando palabras y frases que ayudan a exaltar los atributos de los personajes y a crear el clima de la narración.
• Dictan al docente las características analizadas de las leyendas para que las escriba en un rotafolio que permanecerá a la vista de los alumnos.
3. Trabajan sobre la primera versión del texto.
• Por parejas retoman la escritura de leyendas que realizaron en la primera actividad. Evalúan si cumplen con las características generales de las leyendas y discuten sobre los elementos de realidad y fantasía incluidos en la trama.
• Eligen una de las leyendas para mejorar el texto: planean en qué partes del relato incluirán descripciones particulares para exaltar los atributos de los personajes y describir las circunstancias.
• Delimitan las secuencias de eventos en el relato para cada párrafo.
• Marcan en el texto original dónde realizarán los cambios. Luego, hacen lo mismo con la otra leyenda. El docente auxilia a las diferentes parejas.
4. Redactan la segunda versión del texto.
• Atienden a sus propias anotaciones y a las características de las leyendas para redactar la segunda versión de su texto.
• Atienden a la ortografía convencional de las palabras, la puntuación y el uso de mayúsculas.
5. Revisan colectivamente los textos.
• Intercambian entre parejas sus leyendas para verificar cómo describen los autores a los personajes y los escenarios. Revisan también la ortografía y puntuación de los textos. Hacen anotaciones para los autores.
6. Pasan en limpio los textos.
• Tomando en consideración las anotaciones de sus compañeros, modifican y pasan en limpio los textos. Agregan ilustraciones y escriben un título para sus leyendas.
• Hacen un compendio de leyendas.
• Con ayuda del docente establecen un criterio para la organización de las leyendas: orden alfabético, temas de las leyendas, etcétera.
• El docente organiza a los alumnos en equipos de tres integrantes y les designa distintas funciones: armar el índice del compendio, escribir una breve introducción sobre qué son las leyendas y cuál es el propósito del compendio, hacer la portada y la portadilla, organizar físicamente los textos y encuadernar el compendio.
7. Ubican el compendio de leyendas en la biblioteca del aula .
• Identifican el acomodo del compendio de leyendas en la biblioteca del aula y lo ponen a disposición del préstamo bibliotecario.
| Cuadernos.
Biblioteca escolar.
Biblioteca del aula.
Internet.
Hojas blancas.
Formatos de préstamo de libros.
|
| ADECUACIONES CURRICULARES:
|