descargar 0.63 Mb.
|
REVERENDO PADRE “JUAN BAUTISTA LI PUMA”![]() ![]() ![]()
El portafolio docente es un documento personalizado que permitirá documentar las actividades académicas y lo que está ocurriendo en el desarrollo del curso, es un constructor multidimensional y como tal exige una aproximación holística y comprensiva, buscando la calidad de la enseñanza apoyándose en el concepto de desarrollo profesional. Asumiendo la cultura evaluativa, El presente portafolio es un recurso que será de evidencia, me ayudará a tener información seleccionada sobre mis actividades académicas las cuales servirán para potenciar mi desarrollo como profesional, reflexionar sobre la enseñanza y en qué necesito mejorar, asimismo; me ayudará a compartir los conocimientos y mi experiencia con los nuevos profesores.
Informática.
Puma”
III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general. Evidenciar la organización y planificación eficiente de la enseñanza, creando condiciones propicias para el aprendizaje, respetando la diversidad y generando así la oportunidad de aprendizaje. 3.2. Objetivos Específicos 3.2.1. mostrar evidencias Prepararme para una c evaluación externa – acreditación. 3.2.1. Formativo, que permita potenciar y maximizar mi aprendizaje
La Educación Técnica productiva está orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales, en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de una cultura innovadora que responda a la demanda del sector productivo, a los avances de la tecnología, al desarrollo local , regional y nacional. Mi paradigma implica estar consustanciado con una perspectiva constructivista en lo que al proceso de aprendizaje se refiere. Desde esta perspectiva cada persona en las trayectorias personales de proceso de formación y desarrollo construye su propio conocimiento dándole un significado especial basado en sus experiencias y conocimientos previos para poder transferirlo a nuevos contextos de aprendizaje, dejando de ser un transmisor de conocimientos y pasando a ser una guía, orientadorora, mediadora y organizadora de los aprendizajes; buscando siempre se produzca un real aprendizaje, teniendo en cuenta las condiciones de:
Específicamente para el docente de Educación Técnico Productiva supone reconstruir sus propios conocimientos de forma permanente, relacionando teoría y práctica de forma integral. La dimensión moral con que intento impregnar mi docencia es la que transmite una bonita frase de Gregorio Marañón “La universidad no serviría de nada si no dejara huella profunda de ética intelectual y social en los que pasan por sus claustros” Sospecho que esta huella profunda coincide en gran parte con los que los pedagogos conocen como “aprendizajes significativos”. En cuanto a la dimensión técnica de mi filosofía docente, está se basa en el convencimiento de que el conocimiento, más que adquirirse, se construye. Creo que se aprende cuando uno hace y cuando eso que uno hace tiene sentido para él, es decir cuando uno se involucra en el proceso de aprendizaje.
5.1. EXPERIENCIA DE PROGRAMACIÓN. El sistema educativo peruano establece currículos básicos comunes a todo el país, articulados entre todos los niveles, modalidades y forma educativa, para atender las particularidades de cada ámbito. El diseño curricular básico de la Educación Técnica productiva: ciclo medio, está constituido por los perfiles técnicos de las especialidades. El perfil permite establecer las capacidades, habilidades y actitudes requeridas para desenvolverse, en un futuro, como un técnico de especialidad. Comprende la competencia general, las capacidades de la especialidad, unidades de competencia, realizaciones, criterios de realización y rubros de dominio técnico. La formación de competencias laborales, en la formación técnica comprende el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, actitudes y aptitudes para el desarrollo de una determinada ocupación y/o especialidad. En este contexto, el diseño curricular básico de la educación técnico productiva; ciclo medio tiene los siguientes componentes: Formación específica, formación complementaria, práctica pre profesional y pasantía. La especialidad de operación de computadoras de la educación técnica productiva, ciclo medio, tiene como requisito para titularse haber acumulado 2,000 horas de capacitación. La especialidad antes mencionada, en la ciudad de Huancabamba – Piura consta de 6 módulos, que son:
CONTEXTUALIZACION DEL MODULO Nº 1 CETPRO : “JUAN BAUTISTA LI-PUMA” D.R.E. : PIURA UGEL : HUANCABAMBA FORMADOR : LIC. HILDA CONDEZO CARRASCO FECHA : HUANCABAMBA, MARZO DEL 2011.
|