descargar 24.69 Kb.
|
UD 2 – EL APARATO LOCOMOTOR 2.1 SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR El sistema óseo articular constituye el elemento pasivo del aparato locomotor, ya que participa en el movimiento al ser arrastrado el hueso por la contracción del músculo (elemento activo del aparato locomotor) que se inserta en dicho hueso. El sistema óseo-articular es muy importante en relación con la educación física a nivel preventivo, debido a que se producen a menudo en la práctica lesiones óseas y articulares.
El sistema esquelético está formado por 208 huesos aprox. y por fibras de tejido conectivo que forman los ligamentos (unen huesos entre sí) y los tendones, estructuras que permiten la inserción muscular en hueso. El hueso presenta irregularidades para permitir esas inserciones. El tejido óseo es la forma más peculiar de tejido conjuntivo del organismo, está compuesto por células, fibras y material extracelular. Es el más duro del organismo porque el espacio existente entre las células que lo forman está totalmente mineralizado por los depósitos de calcio y fosfatos. Tiene muchas fibras de colágeno. El esqueleto del embrión no tiene esa dureza, es un esqueleto cartilaginoso en el que a partir de los puntos de osificación se va depositando el mineral que le confiere su dureza. En el esqueleto del niño sigue existiendo una gran proporción de cartílago, lo que explica su mayor flexibilidad, las zonas depresibles del cráneo y el propio crecimiento en longitud. Los huesos largos que son los principales protagonistas del aumento de talla corporal pueden crecer gracias a una zona cartilaginosa cerca de los extremos, llamada cartílago de crecimiento. Su osificación, transformación de cartílago en hueso, supone el cese del aumento en la estatura (16-17 años en mujer y 18-20 en hombres). Las células del tejido óseo son los osteocitos (células maduras). Los osteoblastos son las células formadoras de hueso y los osteoclastos son células destructoras de hueso, ambas se encargan de la osteogénesis, permiten la renovación del hueso. Dependiendo de cómo se organicen las células óseas, conforman dos tipos diferentes de tejido óseo:
Independientemente del tejido que predomine, el hueso está rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo muy vascularizado, que se comporta como una membrana nutricia del hueso. Es el periostio, el cual permite el crecimiento en grosor. Tipos de huesos La distribución y proporción de tejido óseo de cada hueso, depende de las tensiones y fuerzas a las que será sometido. Debido a ello se formarán distintos tipos de huesos:
Funciones del hueso El hueso posee múltiples propiedades que le permiten llevar a cabo varias funciones:
El esqueleto Los 208 huesos del cuerpo se pueden clasificar, según su ubicación en dos grupos:
En la cabeza, tenemos huesos planos e irregulares, excepto la mandíbula que se puede mover. La articulación del cuello une la cabeza con el tronco mediante las vértebras cervicales. La columna está compuesta por 33 vértebras: cervicales (7), dorsales (12), lumbares (5), sacras (4) y las coccígeas (5). En el plano frontal la columna vertebral es recta, pero en el sagital es curva. Dos curvaturas de concavidad posterior, llamadas lordosis en las zonas cervical y lumbar; y dos curvaturas de concavidad anterior, llamadas cifosis en las zonas dorsal y sacro-coccígea. En el tronco, tenemos el tórax, donde además de las vértebras dorsales, existen las costillas (12 pares) en las que distinguimos los 7 pares de costillas verdaderas (unidas al esternón), 3 pares de costillas falsas (unidas al 7º par) y 2 pares de flotantes (extremo anterior es libre); y el esternón. En el abdomen se encuentran las vértebras lumbares. El esqueleto del miembro superior está compuesto por la cintura escapular (omóplato y la clavícula) que articula el húmero del brazo con el tronco, el cúbito y el radio en le antebrazo y en la mano los carpianos (carpo), los metacarpianos (metacarpo) y las falanges. En el miembro superior tenemos las articulaciones del hombro (húmero, clavícula y omóplato) une miembro superior al tronco, codo (húmero, cúbito y radio) une antebrazo con brazo y muñeca (cúbito, radio y carpo) una la mano al antebrazo. En el esqueleto de los miembros inferiores nos encontramos con la cintura pelviana formada por el sacro y dos ilíacos, en el muslo tenemos al fémur, en la pierna la rótula, la tibia y el peroné, y en el pie los tarsianos (tarso), metatarsianos (metatarso) y las falanges). La articulación de la cadera (fémur y sacro) une el miembro inferior al tronco, la rodilla (rótula, tibia y fémur) une el muslo con la pierna y la articulación del tobillo (tarso, tibia y peroné) une el pie con la pierna.
Es la zona de contacto o punto de unión entre dos huesos. Los extremos óseos no están en contacto directo, sino revestidos de tejido conjuntivo. La movilidad articular es la capacidad de movimiento que tiene cada articulación, limitada por ligamentos, cartílagos y choque de partes blandas. Existen tres grupos de articulaciones en función de la movilidad articular:
Partes de las diartrosis:
Clasificación:
¿En qué capacidad física interviene la movilidad articular? |
![]() | ![]() | ||
![]() | «ideal del yo». Las variaciones de este concepto obedecen a que se halla íntimamente ligado a la elaboración progresiva de la noción... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |