LA COMPOSICIÓN MORFEMÁTICA DE LAS PALABRAS
LEXEMAS: es la parte de la palabra que posee significado léxico, un significado pleno que viene definido en el diccionario: sol, perr-ito, lib-ería (obviamente, las formas perr- y libr- no aparecen como tales en el diccionario por no ser palabras. Su significado es el que aparece en las palabras simples correspondientes: perro y libro.
MORFEMAS FLEXIVOS: funcionan como desinencias que se sitúan siempre en la parte final de la palabra. Indican:
en SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, ARTÍCULOS Y ALGUNOS PRONOMBRES: género y número. Por ejemplo: gat-o-s, blanc-a-s, l-a-s, tod-o-s.
en el VERBO indican: persona, número, tiempo, modo y aspecto. Por ejemplo: amá-ba-mos.
MORFEMAS DERIVATIVOS: modifican el significado de los lexemas en algún aspecto y permiten derivar, es decir, crear nuevas palabras a partir de otras previamente existentes. Aparecen exclusivamente unidos a lexemas, por lo que se denominan también afijos. Según su posición dentro de la palabra, se distinguen:
Prefijos: aparecen delante del lexema. Ejemplos: pre-juicio, des-hacer.
Sufijos: aparecen detrás del lexema. Ejemplos: zapat-ero, cabez-azo. En castellano son muy utilizados los sufijos diminutivos (hoj-ita, chiqu-illa), aumentativos (coch-azo, libr-ote) y despectivos (fe-úcho, tip-ejo)
Interfijos: son un tipo especial de unidades sin significado que aparecen a veces entre el lexema y el sufijo (Pec-ec-ito), y, más raramente, entre el prefijo y el lexema (En-s-anchar). Son más bien meros elementos de enlace. Lo importante es no confundirlos con los sufijos y los prefijos. Para ello debemos tener claro que de la suma de un lexema+ interfijo surge una palabra imposible, inexistente en castellano (Pececito: *Pecec, Ensanchar: *sanchar) mientras que de la suma de un lexema+sufijo sí surge una palabra posible (Nacionalista: nacional, Desembarcar: Embarcar).
FORMACIÓN DE PALABRAS De acuerdo con la estructura de la palabra, se distinguen las siguientes tipologías: palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
PALABRAS SIMPLES: son aquellas que poseen un único lexema (sol, tigre) o bien están constituidas por un morfema independiente (que, y). Las palabras tigres o soles son también simples, ya que su lexema no se puede segmentar. Lo que ocurre es que llevan un morfema flexivo de número (la desinencia de plural –s, -es).
PALABRAS COMPUESTAS: son aquellas que se crean a partir de la fusión de palabras que existen previamente: vana + gloria, pelo+ rojo, por+que , aun+que, saca+corchos, agua+ardiente. Cabe señalar que las palabras que se emplean como base para la formación de una nueva palabra compuesta a veces aparecen con alguna variación en su forma respecto a su uso como palabras independientes: en pelirrojo, pelo se convierte en peli, en aguardiente la –a final de agua y la a- inicial de ardiente se han contraído en una sola –a.
Finalmente, hay que distinguir diferentes tipos de compuestos según el grado de fusión que presentan las palabras que lo han formado; por ello, hablamos de:
Compuestos consolidados: la fusión de los componentes es total, se escriben sin separación y llevan un único acento: agridulce, telaraña, matamoscas, altibajo.
Compuestos no consolidados: la fusión de los componentes de la palabra no es total. Se escriben separados por un guión y cada uno mantiene su acento: teórico-práctico, político-social.
PALABRAS DERIVADAS: son aquellas palabras en las que a un lexema se le añade un morfema derivativo. Ejemplos: jardinero, belleza, incapaz, tradicionalista, insobornable, despeinado, hojalatero.
PALABRAS PARASINTÉTICAS: son aquellas que se han formado de la siguiente manera:
Por prefijación y sufijación simultánea: “desalmado”. Es parasintética porque la prefijación y la sufijación deben darse al mismo tiempo, porque no existe ni *desalmar, ni *almado. Deben compararse estos casos con las derivadas insobornable o despeinado señaladas en el punto anterior. Son derivadas porque sí existe sobornable, o peinado.
Por composición y sufijación simultánea: “quinceañero”. Es parasintética porque la composición y la sufijación deben darse al mismo tiempo, porque no existe ni *quinceaño ni *añero. Sin embargo hojalatero es palabra derivada porque sí existe hojalata.
EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO
ARTÍCULO: es un mero presentador del sustantivo que admite variación de género y número. Si el sustantivo al que acompaña no tiene variación ni de género ni de número será entonces el artículo quien desempeñe esa función distintiva.
Artículo determinado: precede a sustantivos ya mencionados o consabidos por ambos interlocutores. Sus formas son estas:
-
| SINGULAR
| PLURAL
| MASCULINO
| el
| los
| FEMENINO
| la
| las
| NEUTRO
| lo
|
| Artículo indeterminado: precede a sustantivos no mencionados o no consabidos por ambos interlocutores. Sus formas son estas:
-
| SINGULAR
| PLURAL
| MASCULINO
| un
| unos
| FEMENINO
| una
| unas
|
SUSTANTIVO: son palabras que sirven para nombrar a los elementos de la realidad. Pueden ser:
Variables en género y/o número, en cuyo caso siempre van acompañados de un morfema flexivo que indica género (niñ-o, niñ-a) o número (niñ-os, niñ-as)
Invariables en género y/o en número. Existen muchos sustantivos que no admiten variación de género (por ejemplo mesa, la –a final no indica género femenino puesto que no existe *meso sino que forma parte del lexema) ni de número (como ocurre con caos, sustantivo siempre singular o víveres, sustantivo siempre plural).
EN RELACIÓN A SU SIGNIFICADO debemos distinguir:
Nombres comunes: que designan a todos los seres de una misma clase.
Nombres propios: identifican o individualizan a un ser distinguiéndolo de otros de la misma clase. Se clasifican en antropónimos si denominan a una persona y topónimos si están referidos a lugares.
PRONOMBRE PERSONAL: Son las palabras con las que nombramos a cualquiera de las tres personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen a un nombre o sintagma nominal. Se pueden clasificar:
-
Persona
| TÓNICAS
| ÁTONAS
| TÓNICAS
|
| Sujeto
| CD
| CI
| ReflexivosCD-CI
| Complementos con preposición
| 1ª
| Yo
| Me
| Me
| Me
| Mí, conmigo
| 2ª
| Tú (usted)
| Te
| Te
| Te
| Ti, contigo
| 3ª
| Él, ella, ello
| Lo (*le), la, lo
| Le/se
| Se
| Sí, consigo, él, ella, ello.
| 1ª
| Nosotros-as
| nos
| Nos
| Nos
| Nosotros-as
| 2ª
| Vosotros-as, (ustedes)
| os
| Os
| Os
| Vosotros-as
| 3ª
| Ellos-as
| Los, las
| Les/se
| se
| Ellos-as
|
ADJETIVOS: Existen dos tipos de adjetivos:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS: son aquellos que expresan cualidades, propiedades…de los sustantivos a los que acompañan. Pueden ser:
- invariables en cuanto al género y/o número: hay adjetivos que no marcan mediante un morfema la distinción de género como por ejemplo infeliz, alegre…cuyo género dependerá del sustantivo al que acompañen o bien en el caso del número con gratis que posee una única forma tanto para el singular como para el plural.
- variables en cuanto al género y/o número: si poseen distintos morfemas para el masculino, femenino, singular o plural. Por ejemplo: nuevo-a-os-as.
ADJETIVOS DETERMINATIVOS: son aquellos que modifican la extensión de la expresión del sustantivo al que acompañan. Existen muchos tipos:
- demostrativos: son aquellos que sirven para señalar objetos en el espacio y en el tiempo en relación al emisor: cercano (este), a media distancia (ese) y alejado (aquel). Sus formas, con género y número variable, son:
| MASCULINO
| FEMENINO
|
| Singular
| Plural
| Singular
| Plural
| 1ª PERSONA
| este
| estos
| esta
| estas
| 2ª PERSONA
| ese
| esos
| esa
| esas
| 3ª PERSONA
| aquel
| aquellos
| aquella
| aquellas
|
- posesivos: son aquellos que expresan una relación de propiedad, de pertenencia, entre el objeto al que se refieren y las personas gramaticales. Sus formas, con género y número variables, son estas:
|
| ÁTONOS
| TÓNICOS
|
|
| Singular
| Plural
| Singular
| Plural
|
| 1ª persona
| mi
| mis
| mío
| mía
| míos
| mías
| UN POSEEDOR
| 2ª persona
| tu
| tus
| tuyo
| tuya
| tuyos
| tuyas
|
| 3ª persona
| su
| sus
| suyo
| suya
| suyos
| suyas
|
| 1ª persona
| --
| --
| nuestro
| nuestra
| nuestros
| nuestras
| VARIOS POSEEDORES
| 2ª persona
| --
| --
| vuestro
| vuestra
| vuestros
| vuestras
|
| 3ª persona
| su
| sus
| suyo
| suya
| suyos
| suyas
|
- numerales: son aquellos que sirven para expresar cantidad de forma precisa o aproximada. Se pueden distinguir los siguientes tipos:
Cardinales: números que expresan cantidad: un/uno, dos, tres…
Ordinales: expresan el orden en una serie: primer/primero, segundo, tercer/tercero…
Fraccionarios: hacen referencia a cada una de las partes en las que se divide un todo: medio, tercio, un cuarto, un quinto…En los superiores a 10 se emplean los cardinales con el sufijo –avo: catorceavo, quinceavo.
Multiplicativos: señalan multiplicación: doble, triple, cuádruple…
Deben considerarse numerales a sendos y ambos.
- indefinidos: expresan cantidad pero de forma imprecisa. Se pueden clasificar así:
VARIABLES EN GÉNERO Y NÚMERO
| INVARIABLES EN GÉNERO
| INVARIABLES EN NÚMERO
| INVARIABLES
| Un/uno (-a, -os, -as)
Algún/alguno (-a, -os, -as)
Otro (-a,-os,-as)
Mucho (-a, -os, -as)
Poco (-a, -os, -as)
Demasiado (-a, -os, -as)
Todo (-a, -os, -as)
Tanto(-a, -os, -as)
Cierto (-a, -os, -as)
| Cualquiera/cuales-quiera
Quienquiera /quienesquiera
Bastante (-es)
| Varios (-as)
Ningún/ninguno(-a)
| Más
Demás
Menos
Cada
Nadie
Alguien
Nada
Algo
|
RELATIVOS: Son palabras que se refieren a un elemento anterior en el discurso que se llama antecedente. Forman parte de la proposición subordinada y siempre desempeñan una función sintáctica en esa oración. Existen formas tónicas y formas átonas:
-
FORMAS ÁTONAS
| FORMAS TÓNICAS
| RELATIVOS
| INTERROGATIVOS
| EXCLAMATIVOS
| (el, la los, las, lo) Que
| qué
| qué
| (el, la los, las, lo) Cual-es
| cuál
|
| Quien-es
| quién
| quién
| Cuyo-a-os-as
|
|
| Cuanto-a-os-as
| cuánto
| cuánto
|
6. VERBOS: Se pueden clasificar como:
FORMA PERSONAL/ NO PERSONAL: si el verbo está conjugado, está en forma personal. Si se trata del infinitivo, gerundio o participio, hablamos de verbos en forma no personal.
TRANSITIVO si admite Complemento Directo
COPULATIVO: con los verbos ser, estar o parecer.
PERSONA: 1ª, 2ª, 3ª
NÚMERO: singular o plural.
TIEMPO:
Modo Indicativo
Presente | Pretérito imperfecto
| Pretérito perfecto simple
| Futuro
| Condicional
| amo
| amaba
| amé
| amaré
| amaría
| Pretérito perfecto compuesto
| Pretérito pluscuamperfecto
| Pretérito anterior
| Futuro perfecto
| Condicional perfecto
| He amado
| Había amado
| Hube amado
| Habré amado
| Habría amado
| Modo Subjuntivo Presente
| Pretérito imperfecto
| Futuro
| ame
| amara/amase
| amare
| Pretérito perfecto
| Pretérito pluscuamperfecto
| Futuro perfecto
| Haya amado
| hubiera/hubiese amado
| Hubiere amado
| Modo Imperativo Imperativo | ama tú amad vosotros
|
MODO: Indicativo o modo de lo probable o cierto; Subjuntivo o modo de lo incierto; Imperativo o modo de la exhortación o mandato.
ASPECTO:
- perfectivo, es decir, que la acción está acabada. Es propio de todas las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple.
-no perfectivo, que la acción no está acabada, propio de todas las formas compuestas junto con el pretérito perfecto simple. 7. ADVERBIOS:
Propio (palabra que en origen es adverbio: ejemplo “ahora”). Dentro de ellos se puede hablar de derivado (los terminados en –mente: “rápidamente”)
Locución adverbial (conjunto de palabras que funcionan como un adverbio. Ej: a medias, a lo lejos, de lejos…
Además de estas dos categorías se añadirá su valor semántico (locativo o de lugar, temporal, cuantitativo, modal, de afirmación/negación, de duda…)
8. PREPOSICIÓN
Propia: palabras que únicamente son preposiciones (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras)
Impropias (Locución prepositiva): conjunto de palabras que funcionan como una preposición (en contra de, después de…)
CONJUNCIÓN
Propia: palabras que únicamente son conjunciones
TIPOS
| PRINCIPALES CONJUNCIONES Y SUS VALORES
| COORDINANTES
| -Y (E), NI :copulativo -PERO, MAS, SINO: adversativo -O (U): disyuntivo
| SUBORDINANTES
| -QUE: subordinante sustantivo AUNQUE: concesivo -SI: condicional y completivo -PORQUE (final) -LUEGO (tras coma): consecutivo -CONQUE: consecutivo -PUES: causal -SEGÚN: modal -MIENTRAS: temporal -CUANDO: temporal -COMO: modal, comparativo, condicional, causal
-DONDE: lugar
|
|
Impropia (Locución conjuntiva):
PRINCIPALES LOCUCIONES CONJUNTIVAS
| VALOR
| sin embargo
| adversativo
| no obstante
| adversativo
| mientras que
| adversativo
| sino que
| adversativo
| o bien
| disyuntivo
| el hecho de que
| sustantivo o completivo
| desde que
| temporal
| tan pronto como
| temporal
| hasta que
| temporal
| entre tanto que
| temporal
| en tanto que
| temporal
| a medida que
| temporal
| enseguida (de) que
| temporal
| antes (de) que
| temporal
| siempre que
| temporal
| después (de) que
| temporal
| a que
| final
| para que
| final
| a fin de que
| final
| en caso de que
| condicional
| con tal (de) que
| condicional
| ya que
| causal
| por razón de que
| causal
| a causa de que
| causal
| en vista de que
| causal
| dado que
| causal
| puesto que
| causal
| supuesto que
| causal
| a pesar de que
| concesiva
| aun cuando
| concesiva
| encima (de) que
| concesiva
| si bien
| concesiva
| así que
| consecutivo (otras veces temporal)
| por (lo) tanto
| consecutivo
| por consiguiente
| consecutivo
| así pues
| consecutivo
| de modo que
| consecutivo
| de manera que
| consecutivo
| de suerte que
| consecutivo
| como si
| modal-condicional (y comparativo)
| lo mismo que si
| modal-condicional (y comparativo)
| igual que si
| modal-condicional (y comparativo)
|
|
10. LA INTERJECCIÓN
No es una categoría morfológica propiamente dicha, por ello no desempeña función sintáctica en la oración.
Propia: aquella que se usa exclusivamente como conjunción (¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡adiós!, ¡es!, ¡uf!, ¡bah!, ¡hala!, ¡ay!, ¡quia!, ¡huy!, ¡ojalá!, ¡olé!, ¡zas!, ¡puf!, ¡ca!, ¡cáspita!, ¡hurra!, ¡tate!, ¡zape!, ¡pchs!, ¡guay!... )
Impropia: aquella que utilizada como interjección, en su origen era un sustantivo: (cáscaras, hombre, demonios, silencio, ánimo, caracoles); un adjetivo: (bravo, otra); un verbo : (vaya, anda, calla, dale); un adverbio: (fuera, despacio, atrás); un grupo nominal: (mi madre, su tía).
|